Índice del Artículo
¿Que causa zumbido de oídos y mareos?
Actualmente una de las causas más comunes para la aparición de acúfenos y mareos son los daños provocados por una exposición a ruidos intensos. Este tipo de situaciones se presentan con frecuencia en las áreas de trabajo, especialmente cuando se trabaja con maquinaria ruidosa, en casa, en el coche, en los bares y discotecas o cualquier sitio en general donde estés expuesto por un tiempo largo a ruidos intensos.
Con frecuencia también golpes y lesiones cerca de los oídos, en la cabeza, en el cuello, infecciones en el oído, la enfermedad de Meniere, la ansiedad y el estrés, alergias y sinusitis, la hipertensión y latigazos cervicales, suelen ser causa de pitidos en los oídos mareos y dolor de cabeza.
También algunos medicamentos así como consumir aspirinas por largos periodos de tiempo pueden ser causa de mareos y acúfenos.
En algunos casos situaciones traumáticas familiares como el deceso de algún pariente cercano pueden llegar a producir zumbido de oídos, dolor de cabeza y mareos.
Como en el sistema auditivo se localizan mecanismos que son responsables del equilibrio y se encuentran en conexión directa con el cerebro, es una de las causas por la que los mareos están relacionados con los acúfenos cuando el oído interno ha sufrido alguna de las causas que originan el zumbido de oídos.
Que Tratamientos Existen Para Mareos Constantes Y Zumbidos En Los Oídos
En cuanto a tratamientos existen en la actualidad algunos que se basan en medicamentos cardiovasculares y antihistamínicos pero estos pueden tener algunos efectos secundarios negativos y en realidad sólo atacan los síntomas de los zumbidos en los oídos y no la causa que provoca los mareos. Existen también algunos remedios en no farmacológicos, como los filtros de ruidos, la hipnosis, audífonos, tratamientos con láser, yoga, acupuntura, etcétera.
¿Qué Es La Enfermedad De Ménière?
La enfermedad de Ménière es un trastorno del oído interno que provoca fuertes mareos (vértigo), zumbido de oídos (tinnitus o acúfenos), una disminución en la audición y una sensación de que el oído está congestionado. En general la enfermedad de Ménière afecta solamente a un oído.
Se pueden presentar ataques de mareos, vértigo y zumbido en los oídos que pueden aparecer intempestivamente o después de un periodo corto de acúfenos o de una disminución de la audición. En algunas personas este ataque de vértigo, mareos y zumbidos en los oídos sólo se presenta de vez en cuando. En otras suelen tener un mayor número de ataques en periodos más cortos y prolongarse por varios días. Personas que presentan la enfermedad de Ménière pueden tener un vértigo tan marcado que pierden el equilibrio y se caen. A esta situación se le conoce como crisis decaída (crisis otolítica de Tumarkin).
¿Qué Causa Los Síntomas De La Enfermedad De Ménière?
Los síntomas de la enfermedad de Ménière son el resultado de la acumulación de líquido en una parte del oído interno que se conoce con el nombre del laberinto. En el laberinto se encuentran los órganos encargados del equilibrio y de la audición. Consta de dos secciones: el laberinto membranoso y el laberinto óseo. El laberinto membranoso contiene el líquido endolinfático.
Cuando nos movemos este líquido endolinfático en los órganos del equilibrio activa los receptores nerviosos para que envíen señales al cerebro sobre este movimiento y la posición del cuerpo. En la copia este líquido se comprime como resultado de las vibraciones del sonido, provocando la estimulación de las células sensoriales que transmiten señales hacia el cerebro.
¿Cuál Es La Razón Por La Que Algunas Personas Sufren De La Enfermedad De Ménière?
Actualmente hay muchas teorías de lo que pasa y causa la enfermedad de Ménière, y no hay respuestas definitivas. Algunas investigaciones afirman que la enfermedad de Ménière es un resultado de la constricción de los vasos sanguíneos de una forma semejante a las constricciones que causan las migrañas. En otras investigaciones se afirma que la enfermedad de Ménière puede ser un resultado de infecciones, alergias o reacciones autoinmunes.
¿Cómo Se Diagnostica La Enfermedad De Ménière?
En términos generales, la enfermedad de Ménière es tratada y diagnosticada por un otorrinolaringólogo, sin embargo no hay alguna prueba o síntoma que sea definitivo y que un médico pueda utilizar para hacer un diagnóstico. El diagnóstico principalmente se apoya en la historia clínica de la persona y cuando presenta:
- Pérdida temporal de la audición
- Dos o más ataques de vértigo que tengan una duración mayor a los 20 minutos cada uno
- zumbido en el oído con mareo
- Y una sensación de que su oído está lleno
Concluimos, que la enfermedad de Ménière es causada por el estrés, la vida hiperactiva y la desmedida autoexigencia de las personas que dan lugar a este desorden que afecta principalmente el sentido del equilibrio, y que está relacionada con el movimiento interno de los fluidos dentro de los canales del oído interno.
Las primeras manifestaciones pueden ser la sensación de un oído tapado, con una disminución de la audición zumbidos y vértigo, que puede tener una intensidad simple es decir un pequeño mareo y llegar hasta hacer caer a la persona.
Generalmente estos síntomas se presentan en un solo oído aunque se puede trasladar a ambos en un 30% los casos se pueden presentar tanto de día como de noche y pueden durar desde minutos hasta horas.
Señales A Las Que Debes Prestar Atención:
- los ataques son precedidos por un aura que marcan la aparición de los síntomas.
- Generalmente se presenta en un solo oído, pero puede afectar a los dos en un 30% los casos.
- La enfermedad de Ménière suele aparecer con mareos, zumbidos y una sensación de oído tapado.
- Generalmente afecta a más mujeres que hombres de entre 20:50 años de edad, con personalidades hiperactivas, ansiosas, vulnerables al estrés y autoexigente.
Un cambio en los hábitos alimenticios, apoyo psicológico y la administración específica de medicamentos puede ser un tratamiento que ha mostrado ser efectivo. Si esto fracasa, se tiene la alternativa de recibir algún tratamiento quirúrgico.
Zumbido En El Oído Y Mareos En El Embarazo
Como si fueran pocos los desconcertantes y molesto mas síntomas de un embarazo, algunas mujeres experimentan durante su embarazo de la noche a la mañana la sensación de tener un ruido en los oídos, un zumbido pulsante, algo como un golpeteo o como un siseo.
Clínicamente esto es conocido como acúfenos o tinnitus y lo que es cierto, es que en algunos embarazos estos síntomas aparecen o empeoran si ya existían.
¿Por qué aparece el zumbido de oídos, mareos y desmayos durante el embarazo?
Dejemos en claro que la aparición de estos síntomas en forma aislada no necesariamente indica que algo malo sucede es decir simplemente suele deberse a los cambios hormonales, a una infección leve o a la circulación de una cantidad mayor de sangre. En el caso de una embarazada que previamente ya presentaba este tipo de síntomas en algunas ocasiones antes de quedar encinta, es hasta cierto punto normal que estos episodios aumenten poco y que el zumbido de oídos se haga más elevado y más persistente.
Acúfenos Y Preeclampsia
Si una mujer experimenta zumbido en los oídos al estar embarazada sería muy recomendable que acuda al médico, ya que en algunas ocasiones este tipo de síntomas puede estar relacionado con una presión sanguínea elevada. Si esto se combina con otros elementos como dolor de cabeza severo mareos vértigo visión doble taquicardia náuseas o hinchazón en algunas partes de su organismo, pudiera tratarse de una preeclampsia.
La preeclampsia es una enfermedad que en ocasiones aparece al final del embarazo y que puede requerir hospitalización y mucho reposo.
Zumbidos y mareos en el embarazo ¿cuánto duran?
Habitualmente los acúfenos se presentan a partir de la segunda mitad del embarazo y es posible que continúe hasta algunas semanas después del parto. El estrés y el cansancio que se presentan en la última etapa del embarazo, así como la falta de sueño que suele acompañar a las madres después de que nace su bebé, pueden intensificar este problema.
Cuando esta condición no se resuelve por sí sola es recomendable una visita al otorrinolaringólogo para que pueda hacer una evaluación del problema e indicar algún tratamiento.
¿Cómo podemos tratar de corregir el zumbido de oídos durante el embarazo?
Independientemente de lo que indique el médico es posible practicar también algunas técnicas caseras que contribuyen a evitar esta molesta condición. Como por ejemplo puedes hacer uso de ruido blanco (hay muchas aplicaciones para el móvil), incluso es posible que el sonido de un ventilador o de un radio que no tenga señal y que emita sólo el sonido de la estática que pueda servir.
Otra recomendación, sería evitar estar expuesta a ruidos intensos o practicar deportes como la natación. Practicar técnicas de relajación y meditación puede evitar el zumbido de oídos que se presenta en situaciones de estrés.
No todas las terapias sirven para todo el mundo. El Consejo de un médico sobre el zumbido de oídos y el embarazo es lo más recomendable para que esta condición no influya en el niño ni en la madre de ser posible, por lo que recomiendo a las mujeres en etapa de gestación que asistan puntualmente a sus chequeos mensuales.
Republished by Blog Post Promoter
Deja una respuesta